domingo, 12 de diciembre de 2010

Demografía de Aspe y Hondón de las Nieves.

Hondón de las Nieves:




 Año 2000
 Año 2003
 Año 2006
 Año 2009
Población total
Varones
Mujeres
Población total
Varones
Mujeres
Población total
Varones
Mujeres
Población total
Varones
Mujeres
1611
794
817
1770
875
895
2312
1161
1151
2862
1475
1387
 Aspe:




Política de Aspe y Hondón de las Nieves

Hondón de las Nieves:
El ayuntamiento está administrado por 6 concejales del PP, 4 del PSPV y 1 del CDL
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979:
1979–1983 José Bernabeu Cerdá UCD
1983–1987 José Bernabeu Cerdá IND
1987–1991 José Bernabeu Cerdá IND
1991–1995 José Bernabeu Cerdá AIHN
1995–1999 Francisco Luis Prieto Tora PSOE
1999–2003 Francisco Luis Prieto Tora PSOE
2003–2007 Victoriano Sánchez Botella PP
2007– Victoriano Sánchez Botella PP 



ASPE: 
1979-1983- Carlos Carbonell Caparrós- UCD
1983-1999- Ramón Berenguer Prieto- PSOE
1999-2007- Miguel Iborra García- PSOE 
(Roberto Iglesias Jiménez) 
2007- - Nieves Martínez Berenguer- PP





Economía de Aspe y Hondón de las Nieves.

Hondón de Las Nieves: La economía tradicional agrícola, sustentada en la uva de mesa (producida bajo la denominación de origen Uva de mesa embolsada Vinalopó), se ve hoy en día complementada y superada por los negocios inmobiliarios, ya que cada vez es mayor el número de extranjeros que se instalan en el municipio. Hay canteras de arena y grava, e industrias derivadas del cemento.





ASPE: A pesar de la expulsión de los moriscos, Aspe es hoy un pueblo moderno y próspero con unas bases sustentadas principalmente en la agricultura y la industria, aunque con un comercio creciente.

Fiestas de Aspe y Hondón de las Nieves.

Hondón de las Nieves: Las Fiestas Patronales, en honor a la Virgen de las Nieves patrona de Aspe y Hondón, tienen la peculiaridad de ser bienales, celebrándose los años impares del 1 al 15 de agosto, ya que compartimos a nuestra patrona con la vecina localidad de Aspe. A lo largo del año tienen lugar otros festejos y actos culturales tales como: los Tribunales de Judea, auto sacro en verso transmitido de generación en generación y representado por los habitantes del municipio; Fiestas de San Isidro Labrador, la romería del Santo Patrón de los Agricultores se celebra el 15 de mayo; El Último Jueves; la representación en las calles de la Canalosa del Belén Viviente; La Semana Cultural donde se alterna el teatro, la música, la danza, la gastronomía y los deportes, que se vienen realizando al final de la primavera o principio de verano. Hondón de las Nieves cuenta, además, con un Polideportivo Municipal que tiene una piscina pública, pistas de tenis, frontón, padel, un campo de fútbol y un restaurante. Todo esto, más sus zonas recreativas, parajes naturales y otras fiestas, proporcionan al visitante un amplio abanico de posibilidades de ocio y tiempo libre.
ASPE: La Fiesta de la Virgen se celebra sólo los años pares. Los años impares celebra la fiesta el pueblo vecino de Hondón de las Nieves, que fue pedanía de Aspe hasta el año 1839, motivo por el que se comparte la Patrona.
Cabe destacar la Romería de la Traída, el día 3 de Agosto, que trae la Imagen hasta Aspe. El Collao, que es el límite de Aspe con Hondón, es donde se realiza la entrega de la imagen de la Virgen, levantando acta de la entrega y llevándola a la iglesia del Socorro de Aspe. La procesión se celebra el día 5 de agosto, festividad de la Virgen de las Nieves. El penúltimo domingo de agosto, se efectúa el retorno a su camarín habitual de Hondón de las Nieves. Es llevada en la Romería de La Llevada hasta el paraje La Ofra, donde tras celebrarse una Misa de Campaña será trasladada nuevamente hasta El Collao, donde tras firmar las autoridades el correspondiente acta, la Virgen es llevada a su camarín habitual de la Iglesia de Hondón de las Nieves hasta el siguiente año par. Los desfiles de Moros y cristianos se realizan después del día de la virgen.

Jira.
Consiste en una salida en grupos al campo para compartir un día de comida, risas y juegos. La fecha varía de un año a otro, siempre en el mes de febrero, según cuando empiece la Cuaresma. 
Se trata de una celebración centenaria que destaca por su carácter campestre, en las que las casas de campo extendidas por todo el término municipal acogen a peñas de amigos que se reúnen para celebrar este tradicional día aspense con una gastronomía típica marcada por el arroz con conejo y caracoles, las tradicionales torrijas y la mistela. Esta celebracíón que todavía se mantiene, evolucionó hacia la fiesta carnavalesa actual en la cuál unas peñas llamadas "jiras" participan en un concurso organizado por la Asociación Cultural "La Jira", en la que se utiliza un vestuario carnavalesco, predominantemente campestre, interpretando canciones de música popular y letra original. La mañana del jueves comienza con la participación de todas las Jiras en la Plaza Mayor, para continuar con un desfile de Jiras que pone fin a la mañana cuando las diferentes peñas se desplazan hacia sus campos para pasar el día. Por la noche, un nuevo desfile desemboca de nuevo en la Plaza Mayor para recordar las actuaciones y proceder a la entrega de premios, repartida en las categorías infantil, juvenil y absoluta.

Historia de Aspe y Hondón de las Nieves.

Hondón de las Nieves: Se dice que Hondón de las nieves ya estuvo poblada en tiempos de los griegos. La historia de Hondón de las Nieves se remonta al Paleolítico Superior. El primer yacimiento documentado arqueológicamente es la cueva del Rollo. De la época íbera y romana no tenemos constancia de restos arqueológicos, aunque hay evidencias de restos romanos como monedas, etc. Durante la invasión musulmana acaecida en el 711 esta zona, pasa a pertenecer a la Cora de Tudimir. En 1243 tuvo lugar la ocupación castellana de estas tierras.
Desde 1262 este territorio pertenecía al Infante don Manuel, hermano de Alfonso X. Jaime II En 1296 conquista la ciudad de Alicante e incorpora la villa de Aspe al Señorío musulmán de Crevillente hasta 1318 que pasa a la Ordenación Jurídico-administrativa de la Procuración General de Orihuela. En 1368 es donado a Sir Hugo de Calviley por Pedro IV de Aragón y en 1383 es vendido a la Corona de Aragón.  Es en estos momentos cuando se construye  la ermita de San Pedro, en la cual tiene lugar a aparición de la imagen de la Virgen de las Nieves en 1418.
Hondón de las Nieves perteneció a la jurisdicción de Aspe hasta 1839, año en que se independizó y constituyó un único municipio conjuntamente con Hondón de los Frailes, que a su vez se había segregado de Redován. En 1926 Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes se separaron para constituir ayuntamientos independientes.
Virgen de las Nieves, patrona de Aspe y Hondón: El pueblo de Hondón tenía una imagen de María Santísima, pero no sabían como llamarla, así que la trasladaron a la villa de Aspe, allí decidieron por votación el nombre de la imagen, tras colocar seis bolitas de cera con diversos nombres de vírgenes en un saco de tela como: de Piedad, de la Victoria, del Consuelo, del Refugio, de los Afligidos y de la Concepción. Pero al extraer la bolita apareció el nombre bendito de Virgen de las Nieves, tras comprobar el resto de los nombres volvieron a extraer otra bolita y volvió a aparecer el nombre de Virgen de las Nieves, con esto supo el vulgo que la madre de Dios quería recibir el nombre de Virgen de las Nieves. La Reina de los cielos fue trasladada en romería a su ermita donde permanecía.
En 1658 se levanta una nueva ermita dedicada a la Virgen de las Nieves, que estaba rodeada por unas 20 casas de labradores y que costó más de 1.000 ducados.

Aspe: El primer asentamiento humano del que tenemos noticias se remonta a los restos paleolíticos encontrados en el "Peñón de la Ofra; Cueva del Rollo", 

Los musulmanes ocupan Aspe en el siglo VIII y es conocido como Cora de Tudmir. En el siglo XI la población pasa al reino Taifa de Denia y es cuando aparece el nombre de "Asf".
El rey Jaime I el Conquistador con la ayuda de D. Miguel Díez y mil soldados reconquistó Aspe. A partir de 1244 Aspe queda incluido dentro de la Corona de Castilla y en 1296 Jaime II invade Aspe y pasa a pertenecer a la Corona de Aragón.

En el siglo XVII se expulsa a los moriscos y Aspe queda, prácticamente, vacio y se suspenden la mayor parte de las actividades económicas.

El siglo XIX trae importantes cambios administrativos. En 1834, se constituye la provincia de
Alicante como tal y en 1839 se produce la separación de la pedanía de Hondón de las Nieves. 

Geografía de Aspe y Hondón de las Nieves

Hondón de las Nieves se asienta en un pequeño valle situado en la comarca de los Valles del Vinalopó, en el interior de la provincia de Alicante, a 35 Km. de la capital. El pueblo se encuentra ubicado a 380 m. de altitud sobre el nivel del mar. Su extensión es de 68,9 Km2.

Aspe se encuentra situado en la zona meridional de la comarca alicantina del Medio Vinalopó. Su término municipal tiene una extensión de 69,79 km². Limita al norte con Novelda, al este con Monforte del Cid, al sur con Elche y Crevillente y al oeste con Hondón de las Nieves y La Romana.