domingo, 12 de diciembre de 2010

Fiestas de Aspe y Hondón de las Nieves.

Hondón de las Nieves: Las Fiestas Patronales, en honor a la Virgen de las Nieves patrona de Aspe y Hondón, tienen la peculiaridad de ser bienales, celebrándose los años impares del 1 al 15 de agosto, ya que compartimos a nuestra patrona con la vecina localidad de Aspe. A lo largo del año tienen lugar otros festejos y actos culturales tales como: los Tribunales de Judea, auto sacro en verso transmitido de generación en generación y representado por los habitantes del municipio; Fiestas de San Isidro Labrador, la romería del Santo Patrón de los Agricultores se celebra el 15 de mayo; El Último Jueves; la representación en las calles de la Canalosa del Belén Viviente; La Semana Cultural donde se alterna el teatro, la música, la danza, la gastronomía y los deportes, que se vienen realizando al final de la primavera o principio de verano. Hondón de las Nieves cuenta, además, con un Polideportivo Municipal que tiene una piscina pública, pistas de tenis, frontón, padel, un campo de fútbol y un restaurante. Todo esto, más sus zonas recreativas, parajes naturales y otras fiestas, proporcionan al visitante un amplio abanico de posibilidades de ocio y tiempo libre.
ASPE: La Fiesta de la Virgen se celebra sólo los años pares. Los años impares celebra la fiesta el pueblo vecino de Hondón de las Nieves, que fue pedanía de Aspe hasta el año 1839, motivo por el que se comparte la Patrona.
Cabe destacar la Romería de la Traída, el día 3 de Agosto, que trae la Imagen hasta Aspe. El Collao, que es el límite de Aspe con Hondón, es donde se realiza la entrega de la imagen de la Virgen, levantando acta de la entrega y llevándola a la iglesia del Socorro de Aspe. La procesión se celebra el día 5 de agosto, festividad de la Virgen de las Nieves. El penúltimo domingo de agosto, se efectúa el retorno a su camarín habitual de Hondón de las Nieves. Es llevada en la Romería de La Llevada hasta el paraje La Ofra, donde tras celebrarse una Misa de Campaña será trasladada nuevamente hasta El Collao, donde tras firmar las autoridades el correspondiente acta, la Virgen es llevada a su camarín habitual de la Iglesia de Hondón de las Nieves hasta el siguiente año par. Los desfiles de Moros y cristianos se realizan después del día de la virgen.

Jira.
Consiste en una salida en grupos al campo para compartir un día de comida, risas y juegos. La fecha varía de un año a otro, siempre en el mes de febrero, según cuando empiece la Cuaresma. 
Se trata de una celebración centenaria que destaca por su carácter campestre, en las que las casas de campo extendidas por todo el término municipal acogen a peñas de amigos que se reúnen para celebrar este tradicional día aspense con una gastronomía típica marcada por el arroz con conejo y caracoles, las tradicionales torrijas y la mistela. Esta celebracíón que todavía se mantiene, evolucionó hacia la fiesta carnavalesa actual en la cuál unas peñas llamadas "jiras" participan en un concurso organizado por la Asociación Cultural "La Jira", en la que se utiliza un vestuario carnavalesco, predominantemente campestre, interpretando canciones de música popular y letra original. La mañana del jueves comienza con la participación de todas las Jiras en la Plaza Mayor, para continuar con un desfile de Jiras que pone fin a la mañana cuando las diferentes peñas se desplazan hacia sus campos para pasar el día. Por la noche, un nuevo desfile desemboca de nuevo en la Plaza Mayor para recordar las actuaciones y proceder a la entrega de premios, repartida en las categorías infantil, juvenil y absoluta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario