Desde 1262 este territorio pertenecía al Infante don Manuel, hermano de Alfonso X. Jaime II En 1296 conquista la ciudad de Alicante e incorpora la villa de Aspe al Señorío musulmán de Crevillente hasta 1318 que pasa a la Ordenación Jurídico-administrativa de la Procuración General de Orihuela. En 1368 es donado a Sir Hugo de Calviley por Pedro IV de Aragón y en 1383 es vendido a la Corona de Aragón. Es en estos momentos cuando se construye la ermita de San Pedro, en la cual tiene lugar a aparición de la imagen de la Virgen de las Nieves en 1418.
Hondón de las Nieves perteneció a la jurisdicción de Aspe hasta 1839, año en que se independizó y constituyó un único municipio conjuntamente con Hondón de los Frailes, que a su vez se había segregado de Redován. En 1926 Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes se separaron para constituir ayuntamientos independientes.
Virgen de las Nieves, patrona de Aspe y Hondón: El pueblo de Hondón tenía una imagen de María Santísima, pero no sabían como llamarla, así que la trasladaron a la villa de Aspe, allí decidieron por votación el nombre de la imagen, tras colocar seis bolitas de cera con diversos nombres de vírgenes en un saco de tela como: de Piedad, de la Victoria , del Consuelo, del Refugio, de los Afligidos y de la Concepción. Pero al extraer la bolita apareció el nombre bendito de Virgen de las Nieves, tras comprobar el resto de los nombres volvieron a extraer otra bolita y volvió a aparecer el nombre de Virgen de las Nieves, con esto supo el vulgo que la madre de Dios quería recibir el nombre de Virgen de las Nieves. La Reina de los cielos fue trasladada en romería a su ermita donde permanecía.
En 1658 se levanta una nueva ermita dedicada a la Virgen de las Nieves, que estaba rodeada por unas 20 casas de labradores y que costó más de 1.000 ducados.
Aspe: El primer asentamiento humano del que tenemos noticias se remonta a los restos paleolíticos encontrados en el "Peñón de la Ofra ; Cueva del Rollo",
Los musulmanes ocupan Aspe en el siglo VIII y es conocido como Cora de Tudmir. En el siglo XI la población pasa al reino Taifa de Denia y es cuando aparece el nombre de "Asf".
El rey Jaime I el Conquistador con la ayuda de D. Miguel Díez y mil soldados reconquistó Aspe. A partir de 1244 Aspe queda incluido dentro de la Corona de Castilla y en 1296 Jaime II invade Aspe y pasa a pertenecer a la Corona de Aragón.
En el siglo XVII se expulsa a los moriscos y Aspe queda, prácticamente, vacio y se suspenden la mayor parte de las actividades económicas.
El siglo XIX trae importantes cambios administrativos. En 1834, se constituye la provincia de
Alicante como tal y en 1839 se produce la separación de la pedanía de Hondón de las Nieves.
Lo del nombre en las bolitas queda muy bien, pero eso es como crer en Blancanieves o en Caperucita. Bueno al fin y al cabo toda la religión católica esta basada absolutamente en la fe, ningun rigor histórico.
ResponderEliminar